Riohacha, lunes 26 de enero de 2015.- La Gobernación de La Guajira, a través de la Secretaria de Educación Departamental, se une hoy a la celebración del Día Nacional de la Educación Ambiental, así lo confirma la jefe de este sector gubernamental, Bely Gnecco Terán.
La SED de La Guajira, en el marco de esta celebración tiene como objetivo establecer estrategias pedagógicas y didáctica en el proceso de fortalecimiento de la cultura ambiental, mediante la participación y la toma de decisiones en la solución de los problemas y necesidades de los establecimientos educativos (E.E)
“Con el propósito de avanzar en el proceso de fortalecimiento de la Educación Ambiental, con el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), hemos venido desarrollando acciones en los E.E con los diferentes aliado, como parte de la política pública de promover la competencia ciudadana de los niños, niñas y jóvenes que cursan estudios en el Departamento”, dijo la Secretaria de Educación Departamental.
A su vez la líder de Calidad de la Secretaria de Educación Departamental, Liseth Amaya Medina, agregó que entre los aliados para desarrollar y poner en práctica las estrategias de educación ambiental, se encuentran Corpoguajira, Comfaguajira y el Ministerio de Educación Nacional.
Amaya Medina explicó que en el Departamento junto a Corpoguajira se articularon acciones en 15 E.E, en los cuales las temáticas tratadas fueron: el PRAE, comprensión de la problemática en el manejo de los residuos sólidos, como disminuir los niveles de contaminación atmosférica (reforestación), huertas escolares y la recuperación y manejo adecuado del recurso agua.
“En el 2.014 en esas prácticas ambientales participaron alrededor de 73.000 estudiantes, cifra que en el 2.015 esperamos aumentar, para lo cual ya estamos haciendo los acercamientos institucionales necesarios, así como el mejoramiento y diseño de nuevas estrategias”, aseguró la líder de Calidad.
Con Comfaguajira en el marco del proyecto Ondas en la línea temática “Construir una cultura ambiental y buen vivir” se beneficiaron 10 municipios, 35 E.E, 35 docentes y 340 estudiantes.
Con el MEN en 3 municipios, 4 E.E, (dos en Dibulla: Instituto Agrícola de Mingueo y Adolfo Mindiola Robles de las Flores; uno en Albania, María Auxiliadora de Cuestecitas y uno de San Juan del Cesar, el María Emma Mendoza) se desarrollo el tema específico de Gestión de Riesgo, donde estos establecimientos están elaborando sus planes de estudios, teniendo en cuenta los riesgos naturales y humanos a los que se enfrentan, para tomar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias de tal manera que en una eventualidad no se desescolaricen los estudiantes.
Es importante señalar que es difícil determinar con exactitud cuando el término educación ambiental (EA) se usó por primera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. A finales de los años 1960; en esa época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente.
Sin embargo, educación ambiental es el término que con mayor frecuencia se ha usado. Se define EA como: un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc, de manera que minimizen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.