'Cosquilleo', prostitución, atracos a turistas, riñas y tráfico de drogas, entre los males.
Por: El Tiempo
Por primera vez un documento oficial admite que la Zona Rosa, el sector de rumba del norte de la ciudad entre calles 81 y 85, de la carrera 11 a la 15, por donde pasa el 90 por ciento de los turistas que visitan Bogotá, está sitiada por bandas delincuenciales, que se camuflan en un entorno de deterioro ambiental, urbanístico, arquitectónico, vial y visual.
Cinco meses después de que EL TIEMPO publicó un informe sobre ‘El cúmulo de males que aquejan a la Zona Rosa’, la alcaldía local de Chapinero acaba de revelar los resultados de un diagnóstico que sirvió de base para definir un plan de salvamento a diez años que busca convertir a ese sector “en el punto de encuentro más cosmopolita de América Latina” bajo el nombre ‘La milla de oro’.
La elaboración del diagnóstico se hizo en tres meses, entre abril y junio, y participaron alrededor de 100 personas representativas de todos los sectores de la localidad, incluidos líderes, comerciantes, empresarios, investigadores, Policía y Alcaldía local.
![]() Uno de los problemas que enfrenta la zona rosa es el parqueo en el espacio público. Archivo / EL TIEMPO |
Entre los factores que dificultan la intervención en convivencia y seguridad y que generan desconfianza entre comerciantes, residentes y visitantes de la Zona Rosa, el documento cita la debilidad institucional para gestionar una política de seguridad. “No es claro el papel del Gobierno distrital para manejar, mejorar, fortalecer y comunicar la convivencia y seguridad”, dice el estudio.
También salió a flote la falta de capacidad de las autoridades para cumplir las promesas que hace para mejorar la seguridad y convivencia del sector y la ausencia de justicia pues las “acciones ante la justicia administrativa y penal son desgastantes, improductivas y frustrantes”.
El documento indica, como una de sus conclusiones, que “las quejas, reclamos y solicitudes relacionadas con la recuperación del espacio público no son atendidas ni contestadas oportunamente, lo cual muestra desgreño institucional y ha facilitado la presencia de grupos delictivos camuflados en medio del desorden”.
Precisamente, un capítulo del estudio describe los siete delitos que más están impactando a residentes, comerciantes, visitantes y turistas: el ‘cosquilleo’, el ‘paseo millonario’, los falsos controles a turistas, los hurtos hormiga, el tráfico de drogas al menudeo, la prostitución y las riñas.
Después de tres meses de trabajo, el estudio permitió establecer que “bandas se apropiaron territorialmente del polígono de la Zona Rosa porque conocen y manejan las rutas clave de entrada, salida y movilidad, han rutinizado los horarios más adecuados para ingresar drogas ilícitas y esconderlas en parques descuidados o abandonados, en vías y andenes deteriorados o en los huecos de las fachadas de inmuebles fracturados, con poca iluminación en las noches, cuyas ranuras permiten camuflar drogas”.
![]() El mal estado de las vías es uno de los problemas que piensa atacar la administración local para mejorar el entorno urbano de la zona rosa. |
También por primera vez, un documento de la alcaldía alerta sobre la vinculación de algunos vendedores, que tienen puestos fijos en los andenes o son ambulantes, con bandas y redes de microtráfico, como auxiliadores, informantes o integrantes orgánicos del crimen organizado del tráfico de droga al menudeo. “Son relevantes porque identifican los posibles clientes, orientan solicitudes y consultas de los consumidores, fungen como campaneros ante la presencia de la autoridad, esconden las drogas que están a la venta o reciben dinero correspondiente al pago por el intercambio ilícito”, dice el documento.
La Zona Rosa fue elegida por la Alcaldía de Chapinero para poner en marcha la ‘Primera Zona de Convivencia y Seguridad Ciudadana’ en un piloto que después se extenderá a otros cuatro puntos críticos de seguridad y convivencia: calle 100, cerros orientales, avenida Caracas y calle 72, se formulará e implementará en el 2017.
Tráfico de drogas
Diagnóstico dice que bandas y redes de microtráfico han convertido la Zona Rosa en un supermercado abierto las 24 horas, los siete días de la semana, al servicio de una clientela diversa: visitantes, comensales, rumberos, turistas nacionales y extranjeros. Bandas se apropiaron territorialmente porque conocen y manejan las rutas clave de entrada, salida y la movilidad. Han rutinizado los horarios más adecuados para ingresar drogas y esconderlas en parques descuidados, en vías y andenes deteriorados o en los huecos de casas, lotes o edificios, cuyas ranuras permiten camuflarlas.
Hurtos hormiga
Las bandas ingresan a los comercios, caracterizados como compradores y portando maletas amplias, bolsos grandes y chaquetas holgadas, donde guardan mercancías expuestas en anaqueles o al alcance de la mano. En la calle entregan lo robado a vendedores ambulantes para evitar ser capturados en flagrancia por llevar consigo los productos. Hay bajos niveles de denuncia.
‘Cosquilleo’
Se ejerce en almacenes, centros comerciales, cafés, restaurantes, bares, casinos y espacio público. Bandas de seis personas marcan a sus víctimas y las abordan en el polígono de la Zona Rosa. En carro recorren y vigilan la zona. Descargan lo robado, celulares, carteras, billeteras, dinero en efectivo y tarjetas bancarias, en puestos de venta callejeros. Vendedores ambulantes hacen parte de la cadena delictiva.
Prostitución
Se ubicó una operación de crimen organizado para llevar a la Zona Rosa, en ciertos establecimientos y vigilar a las mujeres que están involucradas en el negocio de prostitución.
Tarjeteros o pregoneros recorren la zona entre 6 de la tarde y 3 de la mañana, casi todos los días de la semana y abordan a hombres en el espacio público. En el interior de bares, casinos y algunos restaurantes, les hablan al oído a clientes -hombres y mujeres- para ofrecerles servicio de acompañamiento.
Hay demanda de turistas nacionales y extranjeros que preguntan en los negocios cómo encontrar, con quién hablar o dónde acudir.
‘Paseo millonario’
Bandas de diez personas marcan y retienen a sus víctimas en complicidad con algunos taxistas. Son intoxicadas mediante engaños. No solo les obligan a sacar dinero de los bancos, sino que las llevan a sus residencias y les hurtan las pertenencias. Vendedores ambulantes harían parte de la cadena.
Falsos controles
La principal víctima es la industria hotelera. Bandas de dos o tres personas abordan a turistas nacionales y extranjeros, en el espacio público aledaño a los hoteles. Se identifican como autoridades migratorias o de policía de inteligencia y los extorsionan solicitándoles fuertes sumas de dinero para no privarlos de la libertad. En medio del abordaje llegan más miembros de la banda para darle apariencia de realidad al delito. Vendedores ambulantes harían parte de la cadena.
Un plan a 10 años, para salvar el sector
Con el compromiso de los comerciantes, líderes, empresarios y residentes de la Zona Rosa, la alcaldía de Chapinero tiene listo un proyecto a 10 años, que incluye la creación de una corporación que le dé identidad al sector.
El plan de acción contempla 69 planes, programas y proyectos, que se ejecutarán entre este año y el 2023. Las prioridades de la Policía se centrarán en identificar a las bandas y judicializarlas y las de la alcaldía en solucionar los problemas de deterioro urbano que impactan en la seguridad y la convivencia. Hay temas concretos como la creación de un boletín criminológico, el desmonte del cableado visual, el plan de gestión de taxis seguros y el compromiso de no permitir la ocupación vehicular del espacio público. Para el 2015, la alcaldía local tiene previsto desarrollar el programa de ‘Zona Rosa despierta 24 horas’, jornadas de limpieza y embellecimiento, un plan de control del ruido, la elaboración de un sello de confianza comercial y policial, la identificación y control de las ventas ambulantes, y la elaboración del perfil de inteligencia de las bandas delictivas y la identificación de los expendios de droga.
EL TIEMPO