*Se Socializó el Proyecto Tecnologías Móviles, liderado por Uniguajira en la comunidad de Manzana, zona rural de Manaure
*Estudiantes de la Institución Etnoeducativa LaachonMayapo,sede Manzana, se benefician de esta iniciativa que apoya la Asociación Ecopetrol-Chevron.
La universidad de La Guajira a través del grupo de investigación MOTIVAR, se concentra en iniciar la formación en ciencia y tecnología de forma natural, integrando los saberes propios de la cultura wayuu, con los avances que brindan las tecnologías de la información y la comunicación; por lo cual mañana 12 de diciembre, a partir de las 3:00 de la tarde en la comunidad etnoducativa de LaachonMayapo, sede Manzana, ubicada en las misma comunidad, en zona rural del municipio de Manaure se llevará a cabo una jornada de socialización de este proyecto para dar a conocer sus bondades y el desarrollo del mismo.
La rectoría de la Universidad de La Guajira, liderada por Carlos Arturo Robles Julio, decidió impulsar estos proyectos a partir del firme compromiso de apostarle a la Innovación soportada en procesos de investigación y desarrollo al interior de comunidades indígenas en zonas rurales.
Este evento contará con la presencia de los actores que hicieron posible que este proyecto cobrara vida, entre ellos la Asociación Ecopetrol-Chevron quien se unió a esta iniciativa.
El propósito fundamental de este grupo de investigadores deUniguajira se centra en la necesidad de generar procesos formativos con las comunidades educativas de la etnia wayuu, con un especial interés en el reconocimiento de la forma en que se genera la construcción de conocimiento a partir de sus propios estilos de aprendizaje marcados por la cosmovisión que los identifica en sus formas de relacionarse con el entorno social próximo. Por lo que el rector de Uniguajira, Carlos Arturo Robles Julio, expresa su satisfacción por la ejecución de este proyecto innovador y el impacto que genera “esta investigación permite reconocer cómo a partir de la gestión de los dispositivos móviles, se potencian los estilos de aprendizajes de 45menores entre los 10 y 12 años de esta comunidad, que presentan características especiales marcados por su propia cosmovisión y las condiciones de vida del entorno socio-cultural donde se encuentran”.
El proyecto incluye un dispositivo SMILE y conectividad directa con la Universidad de Stanford, de California. Cuenta con la participación de Paul Kim, Director de Tecnología y Decano Adjunto de la Escuela de Educación de la Universidad de Stanford, quien centra sus esfuerzos en las innovaciones contextualizadas en la educación, el empoderamiento de diseño móvil y sistemas de educación superior emprendedores, además de la Artista Plástica Manuela García, colombiana radicada en Alemania, con experiencias en poblaciones marginales en el África; y Camilo Conde Artista y Cineasta quien a partir de esta experiencia elaborará un documental acerca de este importante trabajo liderado por Uniguajira.