Su amiga en la Web

WEBMASTER: LUIS MORA DOMÍNGUEZ

CALLE 8 # 9-81 RIOHACHA, LA GUAJIRA, COLOMBIA

WASAP: 3045389946 CEL. 3015573868
E-MAIL:ROSITAFMESTEREO@GMAIL.COM

Wiwas y Wayus beneficiarios de proyectos de consolidación del Ejercito de Colombia

18.11.2015 12:53

Con la inversión de 4 mil 361 millones de pesos en obras de consolidación y 600 millones de pesos para proyectos de gran impacto y rápida ejecución, destinados por el Ministerio de Defensa Nacional durante el 2015, comunidades indígenas pertenecientes a las etnias wiwa y wayúu están dentro de las beneficiadas junto con otras personas de la región Caribe.                                                                                                                                                                                                         

“Desde hace bastante tiempo hemos venido coordinando acciones con el Ejército en bien de la comunidad y por tal razón hemos logrado obras como el mejoramiento de vías, canchas polideportivas y entre otras iniciativas que sabemos que con su ayuda vamos a tener”, mencionó el cabildo gobernador wiwa Víctor Loperena.

En el municipio de Ciénaga, Magdalena, los soldados adecuaron una vía de 4 mil 800 metros que favorece a cerca de mil personas y corresponde a una obra que conecta a los sectores del Marañón, el corregimiento San Pedro y la Gran Vía, que les permitirá ahora a los campesinos transportar sus productos hasta la cabecera municipal.

Además, cerca de la tierra en que los tejidos wayúu decoran las calles y los trajes de su gente, los ingenieros militares siguen su labor en varios municipios de los departamentos del Cesar y La Guajira con canchas múltiples en Pailitas para el corregimiento los Llanos y otra en la vereda el Refugio, igual para la comunidad indígena de la capital del pueblo wiwa “Achintikua” que recibe un polideportivo abierto para beneficiar a cerca de 600 menores de edad.

Estas obras como la construcción de escenarios para el juego: polideportivos y canchas múltiples, contribuyen a la protección de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en territorios considerados como los corredores de movilidad del ELN y Bandas Criminales.

A su vez el trabajo de los soldados benefició a los indígenas wiwa de San Juan del Cesar con la entrega de un pontón y una placa huella que fortaleció el transporte y la comercialización de productos, esta obra nos favorece a todos, tanto para sacar el cultivo de maíz, yuca, café, frijol, la patilla y el resto de productos. Antes se nos perdía la cosecha, y ahora no, por eso sentimos que es una obra muy importante y agradecemos que nos la hayan construido acá”, menciona Fabián Daza habitante de la zona. 

“Es muy importante el trabajo que ha hecho el Ejército Nacional durante años en las comunidades indígenas, luchando incansablemente por dejar libre de grupos al margen de la ley la Sierra Nevada de Santa Marta y por eso hemos estado cumpliendo con el plan de consolidación que tiene el interés de llevar el desarrollo, la tranquilidad y el progreso a las comunidades indígenas de la región Caribe” dijo el comandante de la Décima Brigada Brigadier General Jorge Enrique Navarrete.

Historias que llegan al alma

Durante la realización del mantenimiento de la vía en Ciénaga, los soldados observaron a tres niños que pasaban todos los días caminando descalzos por la carretera para ir a estudiar, decidieron hacer una recolecta para comprarles un par de zapatos a cada uno de ellos, “yo bajaba descalzo a la escuela porque no tenía que ponerme, llegaba y los pies me quemaban por el sol como si tuviera candela. Cuando los soldados me dieron la sorpresa de los zapatos, me sentí muy contento con ellos”, dijo Albeiro Ortiz uno de los beneficiados que con tan solo ocho años sueña en recorrer el país con las botas puestas.

El agradecimiento de las comunidades indígenas es reconfortante para los soldados, desde una sonrisa, una presentación de danza en las entregas de las obras, un llamado a ser sus hermanos menores predilectos y sin duda estar en sus corazones es la mejor recompensa,

“Yo me les quito el sombrero porque la verdad las temperaturas oscilan entre 39 y 40 grados centígrados y son bien fuertes, el agua está lejos. Yo los admiro mucho porque ellos definitivamente son muchachos que están trabajando con el corazón”, dijo Edilma Loperena representante de las mujeres indígenas.